Estimados colegas, profesionales del diseño, amantes del diseño, educadores y personas con visión de futuro respecto del diseño y el valor que puede agregar en esta fase critica de desarrollo en nuestro país. Les extiendo el acta de compromiso redactada a partir de la reunión:
COMPROMISO CON EL DISEÑO
ACTA COMPROMISO CON EL DISEÑO
12 / Noviembre / 2009 / 19.30 hrs.
Lugar: UST
Hora de inicio 19:45
1. Bienvenida Gonzalo Aranda, UST a los asistentes y presenta a José Korn.
2. Breve presentación de cada uno de los asistentes, nombre e institución.
3. Presentación Ppt. de José Korn con los siguientes temas:
- Hitos del Diseño
- Visión a 5 años
- Propuesta Metodológica
- Puntapié inicial:
- Declaración pública sobre el valor del Diseño.
- Día del Diseño Nacional
- Apoyo a la Bienal del Diseño 2010
- Publicación Calendario coordinado de actividades 2010 de todos los sectores.
Resumen de la participación de los asistentes:
¿Por qué nos juntamos hoy?
José Luis Bayer (QVID) sugiere leer artículos en los medios (Revista Qué Pasa, Diario Financiero) acerca de un Juicio que se vincula a la profesión Metro/ Achap.
Enrique Montero, CDP, sugiere que hay desconfianza en los profesionales (a propósito del artículo diario La Tercera), en los medios y en las empresas en general, que hay pocos miembros que participan (y que pagan) del colegio y que si no hay más adherentes poco se puede aportar a estos problemas. Propone que los diseñadores debemos estar unidos frente a este tema.
José Luis, opina que hay instituciones, academia y empresas, que están haciendo cosas.
Hay optimismo con el gobierno, pareciera que tiene claro que el diseño genera valor.
¿Qué y cómo lo hacemos?
Diseño aporta valor en la exportación, superar la pobreza, generar empleabilidad, etc.
¿Golpear puertas?
En una acción común.
Alex Blanch, Raíz Diseño. ¿Acaso un macro organismo?
Debemos influir en el Gobierno que va a venir.
¿ Cómo podemos, nosotros, las personas, tenemos una cierta influencia en el medio, somos capaces de llamar la atención!
Dejarnos escuchar, hacer circular un comunicado? ¿Acciones?
Por ejemplo,
1. Gobiernos han dado atención al diseño (Italia, Inglaterra, USA, España, etc.).
2. Lo que tenemos que hacer es algo lo suficientemente importante para que nos reconozcan.
3. Hacer cosas todo el tiempo (MiPyme y Bienal no son suficientes).
Según jóvenes de Valparaíso, las acciones son fundamentales pero ¿A quién representamos? Sugieren:
1. Otorgarle valor a los gremios (CDP; QUID y otros).
2. Otorgarle valor a los movimientos de regiones, los jóvenes estudiantes, diseñadores y empresas.
Alejandra Amenabar, UDD, expone acerca del contenido de
Un millón de dólares es el presupuesto de operaciones de la Bienal
José Korn, opina acerca de las acciones que realiza el Colegio de Arquitectos ¿No será mejor que pudiéramos gestionar como gremio una reunión con los candidatos?, y/o una carta declaración en los medios, que demuestre como el Diseño es un valor estratégico y la importancia de legislar sobre una política pública de apoyo a la PyME y MIPE desde el Diseño.
Desde regiones, Oscar Rivadeneira, Inacap de
Se reúne con las otras universidades de
¿Qué es lo que pasa a partir de hoy?
Las escuelas, son agentes directos de movilización.
Corfo, Sernatur, Municipalidades, pero estamos solos ¡
Podemos invitar a Zona Diseño (Valparaíso)…”los envidiamos”.
Santiago tiene el poder político y se refleja en las regiones.
Hay diseño en lugares donde ustedes no se lo imaginan!
Juan Pablo Fuentes, COMODO:
¡Partimos mal! Yo apuesto por el cambio de mentalidad, no más llorar! Debemos romper paradigmas. Por ejemplo, En España, 15 diseñadores jóvenes cambian el Diseño al pensar positivamente.
Propone:
1. Visión de futuro, comisiones humildes y sencillas.
2. Una Declaración pública positiva!
3. Nosotros somos COMODO, un grupo de jóvenes que se juntan por el respeto y la dignidad de la profesión (los estudiantes deben generar proyectos que puedan vender…).
Deben ser Emprendedores, que se coordine el derecho del Diseño chileno…
4. Apoyo a
5 Celebrar Hitos importantes, Fundación de “todo”, UC, Duch, CdP, Bienal…etc.
Aquí hay personas, no directores, no dirigentes…debemos trabajar por el bien común.
Gonzalo Puga, UNAB nuestra misión, servir a una comunidad…en vez de ofrecer, hay que pedir por ejemplo, un ente regulador.
Hay firmas nacionales que producen, que consumen, DISEÑO, lo tienen, no se lo cuestionan, hay personas que están haciendo la pega.
Visión del consumidor potencial de Diseño, por ejemplo, hay standards? ¿Cuánto cuestan los servicios de diseño? Bases para los compradores de servicios? Hay que construir Bases de Conocimiento, construir una plataforma. Bases de datos de Concursos mundiales, no solo de Chile.
Hablar de diseño, no entre diseñadores, sino hablar con otros!
Rafael Chávez, El Diario Diseño, tengamos un discurso unificado, hablemos de lo bueno, por ejemplo, Techo para Chile, REMADE, EcoDiseño, etc.
En su oficina han hecho convenios y coordinan Calendario de Actividades. Lo que hacen como empresa es dar a entender el valor del diseño para los mercados. Desde la base de la pirámide, influir para generar valor.
En el CDP ¿Qué queremos pedir las empresas? Protección, precios? Pero si no nos conocemos entre nosotros!
Sergio Díaz UDLA, Dos propuestas, dos sectores:
Académicos: Acreditación y cambios de ley, los que nos acreditan son arquitectos, para nuestros 42 años y 70 instituciones!
Vemos acciones, pero que significa la calidad del diseño, el mínimo que se requiere para formar un diseñador?
Gremial: No es necesario fundar un nuevo Colegio de DP, debe refundarse y el próximo abril hay elecciones y hay que participar y trabajar.
Diego Rodriguez, “soy Ingeniero Comercial” de Valparaíso, de Zona Diseño, 6 instituciones que trabajan con Sercotec, con 10 millones de pesos, le “agradecemos al Estado”.
Dos miradas:
1. CDP, experiencia Nueva Zelandia, son INCLUSIVOS como gremio, los estudiantes forman parte del Colegio, se ofrecen servicios a los profesionales, emprendimientos, talleres de acercamiento a las empresas, etc. Escuelas de Diseño pagan una cuota y todos los sectores participan. Tiene políticas de Diseño!
2. MiPyme, se “desinfló” pero existe una brecha entre los Mipyme y el….. ¿Para qué me sirve el Diseño? No es descabellado pedirle al estado que se haga cargo de la brecha!
Alejandro Pantoja, Digilicious (sigue línea de Juan Pablo, de Cómodo), aquí hay diseñadores jóvenes, de Diseño Emergente, Magenta, Sudala, medios como JOIA, entre otros.
Movemos una MASA ENORME, con 16.000 diseñadores en la comunidad. 4.000 asistieron a Sudala!
Jorge Soto, ArcaGráfica, rescate de la cultura gráfica. Indica que el evento de la industria gráfica, impresores más diseñadores, se postergó para el próximo año.
Gonzalo Aranda, UST está claro que hay voluntad y para ir cerrando, hay que formar Mesas de Trabajo para desarrollar los 4 sectores.
Alex Blanch, para concretar, un Comunicado, una Carta Abierta a los presidenciables, poner en Agenda un Mensaje en los Medios.
Articular una reunión donde nos comprometamos. Confiemos en que hagamos valer nuestros nombres.
Hacer valer la influencia que se deriva del compromiso. Debemos mostrar Actitud.
COMODO, propone crear un equipo de trabajo y en tres semanas generar la propuesta, ofrecen Cómodo como lugar de trabajo, “para el que quiera ir” a escribir esta Declaración.
Acción: Declaración pública acerca del valor del Diseño.
José Korn apunta que “cada uno que desee, redacte el texto, filtrar y pimponear por correo con Cómodo.
Carola Moya, apunta que se escriba: Objetivos/Misión/Visión.
Santiago Aránguiz, UP felicita a todos, opina que hay ciertas áreas que tienen responsabilidades concretas:
Academia, en la formación de miles de estudiantes.
Empresas de Diseño, en la venta, consumo, etc.
Diseñadores independientes.
CDP, tradición y estatutos.
Estos son los vínculos que terminaran desarrollando el pensamiento para un “Consejo Nacional”, preparar un documento que nos permita decir que, por lo menos estamos organizados, que respondemos al mundo en el que estamos insertos.
“José, cuenta conmigo, me inscribo para hablar de la educación del Diseño en Chile, de la investigación, docencia y extensión, el mundo académico que forma gente.
Ofrece la universidad para el que quiera venir a trabajar con visión optimista.
Gonzalo Puga, dividir tareas pero “no me saturen con spam”. Propone:
1. Establecer mecanismos de trabajo que permitan trabajar profesionalmente.
A COMODO dirigirle el mail de la carta.
A un Coordinador de Área, para filtrar la información.
Confiemos y seamos capaces de delegar!
Rodrigo Medina, DuocUC, celebra
1. Diseño es demasiado importante para dejarlo en manos de los diseñadores! Sugiere traer gente de otros lados que lo hacen bien, por ejemplo, a los de Nueva Zelanda, Ideo, etc. Para
En la misma Bienal, celebrar el Día Nacional del Diseño.
Hitos deben cumplirse.
2. CDP, exige un espacio físico digno. No esperemos una donación, se podría solicitar aporte a las Escuelas de Diseño.
Julio Mejías, Diseño Emergente, propone sumar a los sectores a las Comunidades, con una o dos cabezas como representantes para que se haga un flujo constante.
Juan Pablo Fuentes, si
Enrique Montero, propone “Primavera del Diseño”, experiencia que se realiza en otros países.
José Korn, sintetiza Tareas:
1. Cómodo coordinara redacción Declaración Pública.
2. Alex Blanch coordinará organizaciones vinculadas al Diseño que organizan actividades de extensión.
3. Santiago Aránguiz coordinará reunión Sector Educación, para explorar actividades.
4. Los COLECTIVOS, como 5º sector, que se organicen y nombren un representante.
5. Mes de Diseño, definir entre todos, a través de votación u otro medio.
22:00 término de reunión
22:00 a 22:30 Coctel ofrecido por UST
Confección de Acta:
Ana María Esquivel / José Korn
Santiago 16.11.09