Thursday, December 24, 2009
Breve recorrido por conceptos para un nuevo año...Feliz Navidad
Tuesday, December 22, 2009
Wednesday, December 16, 2009
Thursday, December 10, 2009
La Conversión para generar un nuevo canal y no solo un sitio estético.

Web 2.0 needs Customer Service 1.0
Facebook, Twitter, YouTube. These are but a few of the services many of us have come to enjoy.
Yet there's one thing that seems anything but enjoyable about them: dealing with their customer service.
A few examples:
- I've tried contacting YouTube about its Partner Program for a client. I was forced to take my client elsewhere because I never heard back.
- A service called StatTweets was abruptly cut off by Twitter and the operators have been unable to get any response from Twitter.
- An associate of mine has a high-profile client who is trying to get a fake fan page shut down on Facebook. No response for over a week. I wonder how long it took Crisitiano Ronaldo to get his fake profile taken care of.
In my experience, these types of situations are the rule, not the exceptions. In many cases, it appears that customer service is entirely absent at some of Web 2.0's most notable companies.
Obviously, there are some logical reasons for this: most Web 2.0 companies are relatively small, they have more engineers than customer service agents and, to be honest, they have very few 'customers'. It's easy to overlook customer service when you don't have any customers (or you have far more 'users' who never pay you a cent).
But none of this means that customer service isn't important to Web 2.0 companies, most of which fall under the categories of 'ad-supported' or 'don't yet know how we're going to make money'; if they are to ever develop into long-term businesses that can sustain themselves, they need to get with the program.
If Facebook is going to build strong relationships with key brand partners, you'd think it'd want to respond promptly to well-known rights holders. If Twitter is eventually going to charge for value-added features, you'd think it would take the time to demonstrate that it can respond to a person who has taken the time to build a service on top of its API.
Sam Walton, the founder of retail giant Walmart, owes much of his success to his focus on the customer. He once stated:
There is only one boss. The customer. And he can fire everybody in the company from the chairman on down, simply by spending his money somewhere else.
Most Web 2.0 companies don't even have the luxury of losing a customer; they're still at the stage of developing products and services worth buying and convincing enough people to spend their money on those products and services. Unfortunately, without Customer Service 1.0, I fear that many Web 2.0 companies may find themselves stuck in first gear.
Fuente: Econsultancy.
Friday, December 04, 2009
Change By Design

Brown's firm helped Kaiser Permanente's staff boost time with patients
By Tim Brown
As the center of economic activity in the developed world shifts inexorably from industrial manufacturing to knowledge creation and service delivery, innovation has become nothing less than a survival strategy. It is, moreover, no longer limited to new physical products but includes new sorts of processes, services, interactions, entertainment forms, and ways of communicating and collaborating.
These are exactly the kinds of human-centered tasks that designers work on every day, and over time they have evolved a body of skills to help them do it. It is time for this type of thinking—design thinking—to migrate outward and upward into the highest levels of leadership. Business leaders, hospital administrators, university professors, and nongovernmental organizations (NGOs) need to integrate the methods of the designer, just as designers need to broaden their reach from the crafting of objects to the shaping of services, experiences, and organizations. Design, in short, has become too important to be left to designers.
When I speak to CEOs, the question they most often ask is: "How can I make my company more innovative?" They recognize that in today's fluid business environment, innovation is key to competitiveness, but they are aware of the difficulties in focusing their organizations around this goal. "How can we incorporate the designer's creative problem-solving skills into our larger strategic initiatives?" "How can we engage a greater percentage of our workforce in design thinking itself?"
Steelcase (SCS)'s Jim Hackett and A.G. Lafley of Procter & Gamble (PG) are among a growing number of enlightened business leaders who understand that a steady flow of innovative products rests upon an underlying culture of innovation. While they are excited by the challenge of designing new products, they are even more excited by the challenge of designing the organization itself.
Since Hackett became CEO, Steelcase has come to look like a very different company from the one that offered the world the first fireproof wastebasket back in 1914. Once technology and manufacturing capability drove most of its new-product development. Now the innovation process at Steelcase works outward from the perspective of human-centered design thinking. This new approach is evidenced by Workplace Futures, a unit that operates as a kind of internal think tank and includes anthropologists, industrial designers, and business strategists who conduct observations in the field to gain insights into the problems of Steelcase's actual and potential clients.
Tricks from the designer's toolkit—user observations, brainstorming, prototyping, storytelling, and scenario building—are invaluable in building an innovation capability, but taken by themselves they are rarely sufficient. Over time, and after countless experiences with organizations throughout the world, we have learned that innovation has to be coded into the DNA of a company if there is to be large-scale, long-term impact. All the workshops and brainstorming sessions in the world would not have transformed Procter & Gamble if then-CEO Lafley had not designated a chief innovation officer, increased the number of design managers by more than 500%, and established what he calls his innovation "gym," a place to train managers in the new design thinking.
Companies such as P&G and Steelcase that make products and manage brands have a head start when it comes to transforming their internal cultures because they already have designers, and even some design thinkers, on their payrolls. In service organizations, that base of talent may not exist, and the challenge is greater.
Health-care provider Kaiser Permanente is a case in point. In 2003, Kaiser set out to improve the overall quality of the health-care experience from the point of view of both patients and medical practitioners.
My design consultancy, IDEO, proposed that rather than hire a slew of internal designers, the existing staff should learn the principles of design thinking and apply them themselves. Over the course of several months we conducted a series of workshops with nurses, doctors, and administrators that led to a portfolio of innovations. One of them—a project to reengineer nursing staff shift changes—involved a strategist with a nursing background, a specialist in organizational development, a technology expert, a process designer, and a union representative.
Working with frontline caregivers at each of four Kaiser hospitals, the core team identified the problems that occur when shifts change. Departing nurses routinely spent 45 minutes briefing the arriving shift about the status of their patients. The procedures were unsystematic and differed from hospital to hospital, and methods used for compiling information varied from Post-it notes to numbers scrawled on hospital scrubs. Knowledge was often lost, and many patients felt the shift change created a hole in their care. What followed from these observations were the now-familiar elements of a robust design process—videotaping, brainstorming, role playing, prototyping—carried out not by professional designers from IDEO but by Kaiser's own staff.
The result was a complete change in approach. The first prototype, built in only a week, included new procedures and simple software that enabled nurses to call up previous shift-change notes and add new ones throughout their shifts. More important, patients were now part of the process and could bring up additional details important to them. Kaiser measured the impact of this change and found that the mean time between a nurse's arriving on shift and first interacting with a patient was more than halved. The innovation also had an impact on how nurses felt about their job. In a survey, one commented: "I'm an hour ahead, and I've only been here 45 minutes." Another admitted: "This was the first time I've ever made it out of here at the end of my shift."
The new procedure had an impact on patients and nurses but on its own was a long way from achieving the desired goal of a systematic improvement in the overall quality of health care at Kaiser. To achieve that, the core team of nurses, development experts, and technologists went from carrying out their own projects to acting as consultants to the rest of the organization. Through the Kaiser Permanente Innovation Consultancy, the team now pursues the mission of enhancing the patient experience, envisioning Kaiser's "hospital of the future," and introducing innovation and design thinking across the Kaiser system.
The design thinkers I have described here are not minimalist, esoteric members of an elite priesthood, and they do not wear black turtlenecks. They are creative innovators who can bridge the chasm between thinking and doing because they are passionately committed to the goal of a better life and a better world around them. In the process they are helping to make our societies healthier, our businesses more profitable, and our own lives richer and more meaningful.
From the book Change by Design by Tim Brown copyright 2009 Tim Brown (published by Harper Business, an imprint of HarperCollins Publishers).
Monday, November 23, 2009
ACTA COMPROMISO CON EL DISEÑO
Estimados colegas, profesionales del diseño, amantes del diseño, educadores y personas con visión de futuro respecto del diseño y el valor que puede agregar en esta fase critica de desarrollo en nuestro país. Les extiendo el acta de compromiso redactada a partir de la reunión:
COMPROMISO CON EL DISEÑO
ACTA COMPROMISO CON EL DISEÑO
12 / Noviembre / 2009 / 19.30 hrs.
Lugar: UST
Hora de inicio 19:45
1. Bienvenida Gonzalo Aranda, UST a los asistentes y presenta a José Korn.
2. Breve presentación de cada uno de los asistentes, nombre e institución.
3. Presentación Ppt. de José Korn con los siguientes temas:
- Hitos del Diseño
- Visión a 5 años
- Propuesta Metodológica
- Puntapié inicial:
- Declaración pública sobre el valor del Diseño.
- Día del Diseño Nacional
- Apoyo a la Bienal del Diseño 2010
- Publicación Calendario coordinado de actividades 2010 de todos los sectores.
Resumen de la participación de los asistentes:
¿Por qué nos juntamos hoy?
José Luis Bayer (QVID) sugiere leer artículos en los medios (Revista Qué Pasa, Diario Financiero) acerca de un Juicio que se vincula a la profesión Metro/ Achap.
Enrique Montero, CDP, sugiere que hay desconfianza en los profesionales (a propósito del artículo diario La Tercera), en los medios y en las empresas en general, que hay pocos miembros que participan (y que pagan) del colegio y que si no hay más adherentes poco se puede aportar a estos problemas. Propone que los diseñadores debemos estar unidos frente a este tema.
José Luis, opina que hay instituciones, academia y empresas, que están haciendo cosas.
Hay optimismo con el gobierno, pareciera que tiene claro que el diseño genera valor.
¿Qué y cómo lo hacemos?
Diseño aporta valor en la exportación, superar la pobreza, generar empleabilidad, etc.
¿Golpear puertas?
En una acción común.
Alex Blanch, Raíz Diseño. ¿Acaso un macro organismo?
Debemos influir en el Gobierno que va a venir.
¿ Cómo podemos, nosotros, las personas, tenemos una cierta influencia en el medio, somos capaces de llamar la atención!
Dejarnos escuchar, hacer circular un comunicado? ¿Acciones?
Por ejemplo,
1. Gobiernos han dado atención al diseño (Italia, Inglaterra, USA, España, etc.).
2. Lo que tenemos que hacer es algo lo suficientemente importante para que nos reconozcan.
3. Hacer cosas todo el tiempo (MiPyme y Bienal no son suficientes).
Según jóvenes de Valparaíso, las acciones son fundamentales pero ¿A quién representamos? Sugieren:
1. Otorgarle valor a los gremios (CDP; QUID y otros).
2. Otorgarle valor a los movimientos de regiones, los jóvenes estudiantes, diseñadores y empresas.
Alejandra Amenabar, UDD, expone acerca del contenido de
Un millón de dólares es el presupuesto de operaciones de la Bienal
José Korn, opina acerca de las acciones que realiza el Colegio de Arquitectos ¿No será mejor que pudiéramos gestionar como gremio una reunión con los candidatos?, y/o una carta declaración en los medios, que demuestre como el Diseño es un valor estratégico y la importancia de legislar sobre una política pública de apoyo a la PyME y MIPE desde el Diseño.
Desde regiones, Oscar Rivadeneira, Inacap de
Se reúne con las otras universidades de
¿Qué es lo que pasa a partir de hoy?
Las escuelas, son agentes directos de movilización.
Corfo, Sernatur, Municipalidades, pero estamos solos ¡
Podemos invitar a Zona Diseño (Valparaíso)…”los envidiamos”.
Santiago tiene el poder político y se refleja en las regiones.
Hay diseño en lugares donde ustedes no se lo imaginan!
Juan Pablo Fuentes, COMODO:
¡Partimos mal! Yo apuesto por el cambio de mentalidad, no más llorar! Debemos romper paradigmas. Por ejemplo, En España, 15 diseñadores jóvenes cambian el Diseño al pensar positivamente.
Propone:
1. Visión de futuro, comisiones humildes y sencillas.
2. Una Declaración pública positiva!
3. Nosotros somos COMODO, un grupo de jóvenes que se juntan por el respeto y la dignidad de la profesión (los estudiantes deben generar proyectos que puedan vender…).
Deben ser Emprendedores, que se coordine el derecho del Diseño chileno…
4. Apoyo a
5 Celebrar Hitos importantes, Fundación de “todo”, UC, Duch, CdP, Bienal…etc.
Aquí hay personas, no directores, no dirigentes…debemos trabajar por el bien común.
Gonzalo Puga, UNAB nuestra misión, servir a una comunidad…en vez de ofrecer, hay que pedir por ejemplo, un ente regulador.
Hay firmas nacionales que producen, que consumen, DISEÑO, lo tienen, no se lo cuestionan, hay personas que están haciendo la pega.
Visión del consumidor potencial de Diseño, por ejemplo, hay standards? ¿Cuánto cuestan los servicios de diseño? Bases para los compradores de servicios? Hay que construir Bases de Conocimiento, construir una plataforma. Bases de datos de Concursos mundiales, no solo de Chile.
Hablar de diseño, no entre diseñadores, sino hablar con otros!
Rafael Chávez, El Diario Diseño, tengamos un discurso unificado, hablemos de lo bueno, por ejemplo, Techo para Chile, REMADE, EcoDiseño, etc.
En su oficina han hecho convenios y coordinan Calendario de Actividades. Lo que hacen como empresa es dar a entender el valor del diseño para los mercados. Desde la base de la pirámide, influir para generar valor.
En el CDP ¿Qué queremos pedir las empresas? Protección, precios? Pero si no nos conocemos entre nosotros!
Sergio Díaz UDLA, Dos propuestas, dos sectores:
Académicos: Acreditación y cambios de ley, los que nos acreditan son arquitectos, para nuestros 42 años y 70 instituciones!
Vemos acciones, pero que significa la calidad del diseño, el mínimo que se requiere para formar un diseñador?
Gremial: No es necesario fundar un nuevo Colegio de DP, debe refundarse y el próximo abril hay elecciones y hay que participar y trabajar.
Diego Rodriguez, “soy Ingeniero Comercial” de Valparaíso, de Zona Diseño, 6 instituciones que trabajan con Sercotec, con 10 millones de pesos, le “agradecemos al Estado”.
Dos miradas:
1. CDP, experiencia Nueva Zelandia, son INCLUSIVOS como gremio, los estudiantes forman parte del Colegio, se ofrecen servicios a los profesionales, emprendimientos, talleres de acercamiento a las empresas, etc. Escuelas de Diseño pagan una cuota y todos los sectores participan. Tiene políticas de Diseño!
2. MiPyme, se “desinfló” pero existe una brecha entre los Mipyme y el….. ¿Para qué me sirve el Diseño? No es descabellado pedirle al estado que se haga cargo de la brecha!
Alejandro Pantoja, Digilicious (sigue línea de Juan Pablo, de Cómodo), aquí hay diseñadores jóvenes, de Diseño Emergente, Magenta, Sudala, medios como JOIA, entre otros.
Movemos una MASA ENORME, con 16.000 diseñadores en la comunidad. 4.000 asistieron a Sudala!
Jorge Soto, ArcaGráfica, rescate de la cultura gráfica. Indica que el evento de la industria gráfica, impresores más diseñadores, se postergó para el próximo año.
Gonzalo Aranda, UST está claro que hay voluntad y para ir cerrando, hay que formar Mesas de Trabajo para desarrollar los 4 sectores.
Alex Blanch, para concretar, un Comunicado, una Carta Abierta a los presidenciables, poner en Agenda un Mensaje en los Medios.
Articular una reunión donde nos comprometamos. Confiemos en que hagamos valer nuestros nombres.
Hacer valer la influencia que se deriva del compromiso. Debemos mostrar Actitud.
COMODO, propone crear un equipo de trabajo y en tres semanas generar la propuesta, ofrecen Cómodo como lugar de trabajo, “para el que quiera ir” a escribir esta Declaración.
Acción: Declaración pública acerca del valor del Diseño.
José Korn apunta que “cada uno que desee, redacte el texto, filtrar y pimponear por correo con Cómodo.
Carola Moya, apunta que se escriba: Objetivos/Misión/Visión.
Santiago Aránguiz, UP felicita a todos, opina que hay ciertas áreas que tienen responsabilidades concretas:
Academia, en la formación de miles de estudiantes.
Empresas de Diseño, en la venta, consumo, etc.
Diseñadores independientes.
CDP, tradición y estatutos.
Estos son los vínculos que terminaran desarrollando el pensamiento para un “Consejo Nacional”, preparar un documento que nos permita decir que, por lo menos estamos organizados, que respondemos al mundo en el que estamos insertos.
“José, cuenta conmigo, me inscribo para hablar de la educación del Diseño en Chile, de la investigación, docencia y extensión, el mundo académico que forma gente.
Ofrece la universidad para el que quiera venir a trabajar con visión optimista.
Gonzalo Puga, dividir tareas pero “no me saturen con spam”. Propone:
1. Establecer mecanismos de trabajo que permitan trabajar profesionalmente.
A COMODO dirigirle el mail de la carta.
A un Coordinador de Área, para filtrar la información.
Confiemos y seamos capaces de delegar!
Rodrigo Medina, DuocUC, celebra
1. Diseño es demasiado importante para dejarlo en manos de los diseñadores! Sugiere traer gente de otros lados que lo hacen bien, por ejemplo, a los de Nueva Zelanda, Ideo, etc. Para
En la misma Bienal, celebrar el Día Nacional del Diseño.
Hitos deben cumplirse.
2. CDP, exige un espacio físico digno. No esperemos una donación, se podría solicitar aporte a las Escuelas de Diseño.
Julio Mejías, Diseño Emergente, propone sumar a los sectores a las Comunidades, con una o dos cabezas como representantes para que se haga un flujo constante.
Juan Pablo Fuentes, si
Enrique Montero, propone “Primavera del Diseño”, experiencia que se realiza en otros países.
José Korn, sintetiza Tareas:
1. Cómodo coordinara redacción Declaración Pública.
2. Alex Blanch coordinará organizaciones vinculadas al Diseño que organizan actividades de extensión.
3. Santiago Aránguiz coordinará reunión Sector Educación, para explorar actividades.
4. Los COLECTIVOS, como 5º sector, que se organicen y nombren un representante.
5. Mes de Diseño, definir entre todos, a través de votación u otro medio.
22:00 término de reunión
22:00 a 22:30 Coctel ofrecido por UST
Confección de Acta:
Ana María Esquivel / José Korn
Santiago 16.11.09Monday, November 09, 2009
Six Social Media Trends for 2010
With groups, lists and niche networks becoming more popular, networks could begin to feel more "exclusive." Not everyone can fit on someone's newly created Twitter list and as networks begin to fill with noise, it's likely that user behavior such as "hiding" the hyperactive updaters that appear in your Facebook news feed may become more common. Perhaps it's not actually less social, but it might seem that way as we all come to terms with getting value out of our networks — while filtering out the clutter.
2. Corporations look to scale
There are relatively few big companies that have scaled social initiatives beyond one-off marketing or communications initiatives. Best Buy's Twelpforce leverages hundreds of employees who provide customer support on Twitter. The employees are managed through a custom built system that keeps track of who participates. This is a sign of things to come over the next year as more companies look to uncover cost savings or serve customers more effectively through leveraging social technology.
3. Social business becomes serious play
Relatively new networks such as Foursquare are touted for the focus on making networked activity local and mobile. However, it also has a game-like quality to it which brings out the competitor in the user. Participants are incentivized and rewarded through higher participation levels. And push technology is there to remind you that your friends are one step away from stealing your coveted "mayorship." As businesses look to incentivize activity within their internal or external networks, they may include carrots that encourage a bit of friendly competition.
4. Your company will have a social media policy (and it might actually be enforced)
If the company you work for doesn't already have a social media policy in place with specific rules of engagement across multiple networks, it just might in the next year. From how to conduct yourself as an employee to what's considered competition, it's likely that you'll see something formalized about how the company views social media and your participation in it.
5. Mobile becomes a social media lifeline
With approximately 70 percent of organizations banning social networks and, simultaneously, sales of smartphones on the rise, it's likely that employees will seek to feed their social media addictions on their mobile devices. What used to be cigarette breaks could turn into "social media breaks" as long as there is a clear signal and IT isn't looking. As a result, we may see more and/or better mobile versions of our favorite social drug of choice.
6. Sharing no longer means e-mail
The New York Times iPhone application recently added sharing functionality which allows a user to easily broadcast an article across networks such as Facebook and Twitter. Many websites already support this functionality, but it's likely that we will see an increase in user behavior as it becomes more mainstream for people to share with networks what they used to do with e-mail lists. And content providers will be all too happy to help them distribute any way they choose.
These are a few emerging trends that come to my mind — I'm interested to hear what you think as well, so please weigh in with your own thoughts. Where do you see social media going next?
David Armano is part of the founding team at Dachis Group, an Austin based consultancy delivering social business design services. He is both an active practitioner and thinker in the worlds of digital marketing, experience design, and the social web. You can follow him on Twitter at http://twitter.com/armano
Friday, November 06, 2009
Evan Williams habla sobre escuchar a los usuarios de Twitter
El poder de la blogósfera
Para los gerentes de Dell este “mundillo” de blogs lanzando acusaciones y posteando (publicando) críticas contra la compañía, no tenían ninguna importancia real. Es más, la empresa hizo pública su política de no contestar estos sitios. Ante esto, la blogósfera se sintió profundamente ofendida y fue así como estalló la crisis.
La gota que rebalsó el baso fue la carta que el periodista y blogger, Jeff Jarvis, posteó en su sitio. Más tarde, esta carta se haría famosa, ya que puso en jaque al gigante informático. La publicación decía lo siguiente:
“Srs. Dell. Su imagen está cayendo al igual que sus acciones… Permítanme decirles por qué, desde el punto de vista de un consumidor. Su servicio al cliente es pésimo. Por ello me perdieron como cliente pero, gracias a Internet, también perdieron a mis amigos. Y a los amigos de sus amigos. Yo escribo en Blogs. Y miles se sumaron. Pero en contrapartida, ustedes como política decidieron no contestar a los Bloggers. GRAN ERROR”.
Luego seguia, “déjenme darles mis consejos: lean los Blogs, conversen con sus clientes, únanse a la conversación, escriban en Blogs, y ¡escúchen! Suena simple, pero es justo lo que no están haciendo. Si se unen a la conversación que sus clientes están teniendo sin ustedes, tal vez no sea tan tarde”.
Esta simple carta se transformó en una voraz bola de nieve en la blogósfera. Los comentarios aumentaron a un nivel tal que la compañía decidió “empezar a escuchar”...
Hoy en día Dell es una de las compañías que mejor domina los nuevos canales de comunicación en internet, su Blog corporativo es valor agregado y sobre todo logró revertir una crisis comunicacional y de reputación corporativa más que compleja.
Saludos.
Mario Fuentes E.
Monday, November 02, 2009
Internet: dos veces tan influyente como la televisión, ocho veces como medios de comunicación impresos
Tuesday, October 13, 2009
Hablar el idioma de los clientes | Josefina Ramírez Tuero
Se está revalorizando la idea del diseño como herramienta estratégica para el desarrollo económico. Los diseñadores necesitan aprender a comunicarse en el lenguaje empresarial.
Hoy se está visualizando una revalorización del diseño gráfico como herramienta estratégica para el desarrollo económico de los países. Sin embargo, la creatividad no es un problema, porque hay de sobra. Lo que hace falta es que los diseñadores se preparen para comunicarse en el lenguaje empresarial, y lograr que los clientes comprendan lo importante que es el diseño para el desarrollo de cualquier producto o empresa.
Si bien los diseñadores gráficos somos entrenados para resolver problemas de comunicación visual durante nuestro período de formación —en el que existen materias que son primordiales para que podamos salir adelante y que muchas veces dependen del perfil del estudiante y de la flexibilidad académica de cada institución educativa—, hoy en día eso ya no es suficiente, puesto que nos enfrentamos a un escenario diferente.
Si hacemos un poco... Leer el articulo completo en FOROALFA
Comentario: Totalmente de acuerdo con Josefina, ahora, esto está sucediendo hace 5 años atrás aproximadamente, recuerdo algunos artículos de hace un año y medio aproximadamente donde plateaba la necesidad de que los alumnos de diseño salgan mínimo con un minor o diplomado en marketing estratégico, además de integrar si o sí ramos de emprendimiento y evaluación de proyectos por mencionar algunos vitales. Debo mencionar también que uno de los primeros en señalar esta necesidad fue Rodrigo Walker hace ya bastantes años atrás. Este artículo viene a reafirmar un echo de la causa, del cual muchas escuelas de diseño no han comprendido aún.
Saludos.
Mario Fuentes E.
Friday, October 02, 2009
¿Cómo piensan los innovadores?
Estudio: Se realizó un estudio de seis años a 3.000 directores creativos y un estudio adicional de 500 entrevistas individuales. Durante este estudio se encontraron cinco "habilidades de descubrimiento" que los distinguen.
Dyer: La primera habilidad es lo que llamamos "la asociación". Es una habilidad cognitiva que permite a la gente creativa para hacer conexiones a través de preguntas aparentemente sin relación, problemas o ideas. La segunda habilidad es cuestionar - la capacidad de preguntar "¿qué pasa si", "por qué", y "¿por qué no" las preguntas que desafían el statu quo y hacen el cuadro más grande. El tercero es la capacidad de observar de cerca los detalles, en particular los detalles de la conducta de las personas. Otra habilidad es la capacidad para experimentar - las personas que estudiamos siempre están tratando de adquirir nuevas experiencias y explorar nuevos mundos. Y, por último, son realmente buenos en la creación de redes con gente inteligente que tienen poco en común con ellos, pero de los que pueden aprender.
Fryer: ¿Cuál de estas competencias cree usted que es el más importante?
Dyer: Hemos encontrado que cuestionar cargos de observación, la experimentación y la creación de redes, el interrogatorio en sí mismo no tiene un efecto directo, sin la participación de otros. En general, la asociación es la habilidad clave, porque las ideas nuevas no se crean sin problemas de conexión o no han estado conectados antes.
Gregersen: Usted podría resumir todas las habilidades que hemos observado en una palabra: "la curiosidad". Pasé 20 años al estudio de grandes líderes mundiales, y que fue el denominador común grande. Es el mismo tipo de curiosidad que se ve en los niños pequeños.
Fryer: ¿Cómo, si crees que los empresarios innovadores en que estudios difieren de los ejecutivos de promedio?
Dyer: Pedimos a todos los ejecutivos en nuestro estudio que nos digan acerca de cómo se le ocurrió una idea estratégica o innovadora. Resultó ser fácil para los ejecutivos creativos, pero sorprendentemente difícil para los más tradicionales. Curiosamente, todos los empresarios innovadores también hablan de ser activos, o con lo que podríamos llamar "Eureka" momentos. En la descripción de cómo llegaron a un producto o idea de negocio, que se usan frases como "he visto a alguien hacer esto, o alguien me oyó decir eso, y fue entonces cuando me golpeó."
Fryer: Pero como la mayoría de los ejecutivos son muy inteligentes, ¿por qué crees que no pueden, o no, piensa curiosidad?
Dyer: Creemos que hay mucho descubrimiento aún que empuje a la gente y a las empresas que nadie se da cuenta. Hemos encontrado que el 15% de los ejecutivos son profundamente innovadores, lo que significa que han inventado un nuevo producto o empiezan una empresa innovadora. Pero el problema es que incluso las personas más creativas se han cuidado al hacer preguntas por miedo a parecer estúpido, o porque saben que en la organización no se valora.
Gregersen: Si miras a los 4 años de edad, están constantemente haciendo preguntas y preguntándose cómo funcionan las cosas. Pero por el momento en que tengan 6 años y medio de edad dejan de hacer preguntas, ya que los profesores aprenden rápidamente que el valor del derecho responde a más preguntas provocadoras. Los estudiantes de secundaria rara vez muestran curiosidad. Y al momento en que eres mayor y te encuentras en ambientes corporativos, ves que donde ya han tenido la curiosidad han sido expulsados. 80% de los ejecutivos gastan menos del 20% de su tiempo a descubrir nuevas ideas. A menos, claro, que ellos trabajen para una compañía como Apple o Google.
También creemos que los empresarios más innovadores fueron muy afortunados de haber sido criados en un ambiente donde se les alentó la curiosidad. Estábamos atrapados por las historias que contaban acerca de ser sostenidos por gente que se preocupaba por la experimentación y la exploración. A veces, estas personas eran familiares, pero a veces eran vecinos, profesores u otros adultos influyentes. Varios de los empresarios innovadores también fueron a las escuelas Montessori, donde aprendieron a seguir su curiosidad.